lunes, 11 de mayo de 2015

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente

DIDÁCTICA INTRODUCTORIA

CURSO DIDÁCTICA INTRODUCTORIA
Presentación.
El presente curso Didáctica Introductoria es apropiado para aquellos profesores que se desempeñan en educación básica y media superior y no tienen origen de formación normalista.
Pretende que el maestro-estudiante se haga de un armado teórico y práctico de bases que tienen que ver con lo filosófico-normativo; lo psicológico y lo pedagógico-curricular. Los tiempos actuales obligan a no dejar de lado a la gestión escolar porque es la que genera los enlaces con el grupo y la escuela, donde se desempeña el colectivo escolar y desde donde se observan los elementos que inician con evaluación y terminan con evaluación, entendida como el proceso de los procesos que actúan en educación.
El dilema que se presenta en los momentos actuales tiene que ver con la respuesta a la pregunta ¿enseñar o aprender en la escuela?: o ¿qué es más importante en la escuela; enseñar o aprender? Al pretender dar respuesta a cualquiera de las formas interrogativas, el curso nos debe de llevar a responder a elementos conceptuales como: ¿qué es didáctica?; ¿qué es pedagogía?; ¿a qué responden las ciencias de la educación?; ¿Qué es aprendizaje?; ¿qué es enseñanza? Si respondiésemos estás preguntas desde la mirada del Plan 2011, sin duda que la respuesta que aparecerá primero es aprendizaje.
El curso puede entenderse como una síntesis de conocimientos. Es necesario conocer para poder desarrollar saberes. No es lo mismo conocer; que saber. Síntesis porque nos lleva de las partes, al todo. Cada una de las partes que se revisen en este curso, servirá para hacer el armado general de los saberes. Así este curso resulta apropiado para profesores principiantes, normalistas que –como todos- requieren revisar conocimientos y para personas que estando frente a grupo o coordinando o dirigiendo, aspiren a recapitular en la didáctica, sea ésta como proceso, planificación u operatividad.
El curso Didáctica Introductoria cubre contenidos desde 4 líneas:
1.       Conceptos.
2.       Desarrollo de capacidades, fines de la educación y filosofía normativa.
3.       Corrientes de psicología.
4.       Corrientes de pedagogía.
La suma de todo lo anterior nos lleva a la Práctica Docente como el ejercicio que realiza un maestro ante sus alumnos, en o fuera del salón. Liga los 4 elementos con la gestión escolar y facilita que se construya un ejercicio de planeación y evaluación.
El curso es impartido por el Profr. Manuel Quiles Cruz quien es profesor normalista egresado como profesor de educación primaria, de la hoy Benemérita Escuela Nacional de Maestros y de la Escuela Normal Superior de México como maestro en Historia. Egresó de la Universidad Pedagógica Nacional en la Maestría en Educación con campo en Educación Ambiental. Desde 1969 está en el servicio federal. Desde 1972 trabaja para educadoras y maestros y ha sido partícipe de los procesos de Reforma Educativa de 1972; Ajuste al Programa en 1989 a 1992; Contenidos Básicos en 1992-1993. Modernización Educativa de 1993 a 2006-2010 y Modernización Educativa de 2012 y 2013.
El Profr. Quiles Cruz ha sido Presidente de la Academia Nacional de la Cultura. Actualmente es Presidente de Práctica Docente A. C., y es responsable nacional del Seminario Interinstitucional de Pedagogía. Es autor, coautor y/o coordinador de más de 80 libros para niños, educadoras, padres de familia y maestros. Labora para la Unidad UPN 095 D. F., Azcapotzalco en las Licenciaturas que otorga la misma institución.
Un Curso de esta naturaleza se debe observar como la afinación de una maquinaria técnico-pedagógica, teórica-práctica y metodológica que facilite poner en marcha estrategias que logren la transformación personal y profesional del maestros y que asimismo permitan proyectar dichas estrategias en los alumnos para que en consecuencia se ayude a lograr su transformación en un ambiente afectivo que a la vez rescate la condición humana.
Quienes se desempeñan en educación debemos asegurar el cuidado y la protección de nuestros alumnos. Se resalta la importancia de ayudar a desarrollar las capacidades humanas y lograr una educación integral. La dignidad de la persona se presenta entonces como el respeto a los valores superiores del sujeto. Recapitulamos que al tratar de explicar el significado de la palabra educación, desde sus raíces etimológicas “ex” aceptada como “hacia afuera” y “ducere” como “conducir”, “guiar”, “llevar” implican “llevar al sujeto de adentro, hacia afuera”. A quien le toca conducir es al maestro y no necesariamente debe entenderse en un tono “conductista”.
De lo anterior desprendemos la necesidad de que el maestro tenga un acercamiento con las corrientes de psicología que se proyectan en la educación y que se identifican con el conductismo, humanismo, psicoanálisis, cognoscitivismo, psicogenética y la teoría sociohistórica, cada una con las categorías que deben tomarse en cuenta y que se registran a través de las metas de la educación, el papel del alumno, el papel del maestro, la motivación, su proceso de enseñanza y aprendizaje y su evaluación.
Importante resulta que los maestros-alumnos tengan un acercamiento con las teorías de psicología. En el propio recorrido de la sesión se pretende hacer un enlace con las corrientes de pedagogía. Identificar al tradicionalismo, a la escuela nueva –ésta resulta importante porque de ella se desprendieron una gama amplia de métodos- que sigue impactando a la educación en siglo XXI; la tecnología educativa; la pedagogía operatoria y las pedagogías institucional y crítica.
La sesión general puede realizarse desde un recorrido por la tecnología educativa que impactó a la Reforma Educativa de 1972; el proceso de Modernización Educativa que arropa a la idea de la construcción y la transición de la Reforma Integral para la Educación Básica y la Reforma Educativa de 2012-2013. Colocar esos indicadores a revisar es necesario porque ofrece a los maestros-alumnos un panorama amplio y la idea cercana de la política educativa.
Cuando se trabaja para un grupo de profesores se debe colocar la premisa de que no todos saben lo mismo con relación a educación. Al no saber lo mismo, se pretende colocar a todos en el mismo nivel de conocimiento y saberes, cuestión por demás difícil de realizar; pero no imposible con base en elementos de motivación.
Actualmente la educación básica se encuadra en la Reforma Integral de la Educación Básica que coloca a los docentes ante los nuevos retos de la educación. A nivel internacional nos encontramos en un mundo globalizado en el que los organismos internacionales proyectan su deseo de “cómo debe de ser la educación” y que en el nivel nacional, local y regional se ponen en práctica acciones educativas que pretenden llevar a los egresados del Tipo Básico de la educación a lo que se ha denominado “el Perfil de Egreso”. Estamos en un entramado en el que están presentes las sociedades del conocimiento, las competencias para la vida, la tecnología para la información y la comunicación, la cultura del examen, la cultura de la evaluación, las nuevas propuestas programáticas y los enfoques de las asignaturas que proyectan la atención inclusiva y multicultural…todo con la obligación de responder a los fines de la educación que se encuentran señalados en el Artículo 7º de la Ley General de Educación y que en términos de política educativa deben de observarse a través del Programa Sectorial de Educación 2012-2018 y la idea general de cumplir con los objetivos que señala el propio documento.

La condición educativa es compleja y por tanto de mucha exigencia respecto de la actualización de los maestros, el conocimiento que deben de tener sobre el Plan 2011 y los programas correspondientes a cada grado; las asignaturas y sus enfoques, los ámbitos donde se mueven y los propósitos, conocimientos y habilidades y aprendizajes esperados que se obtienen a través del tratamiento de los contenidos. Tan complejo resulta que el maestro debe hacerse del conocimiento de métodos y su aplicación en el aula. Cada apartado o conceptos escritos en esta justificación serían motivo de un curso.

EXAMEN SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PREESCOLAR



EXAMEN SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PREESCOLAR
PRACTICA. TE PROPORCIONAMOS LOS SIGUIENTES REACTIVOS PARA QUE TE MIDAS

AUTORA.LUCERO DULCE FLOR DEL VALLE LIMÓN
63.- Luis es un niño que llega al inicio del ciclo escolar con gran conocimiento de la lecto-escritura. Identifica algunas letras, escribe su nombre propio, sabe que escribir es una cosa y que dibujar es otra. El ha iniciado su aprendizaje en el sistema de escritura por medio de:…………………………………………………………….………………………….( )

a) Del descuido, ya que en su anterior escuela, a pesar de estar sometida a un meticuloso proceso de limpieza en cuanto a desaparecer toda traza de lengua escrita, quedaron por ahí algunos objetos como calendarios, revistas, letreros, etc., que a la maestra se le olvidó quitar.
b) Un riguroso método que utilizaban en su jardín de niños del año pasado, en el cual el salón estaba asemejado notablemente a un primer año de primaria y la práctica de la maestra consistía en ejercicios de control motriz, reconocimiento y copia de letras, sílabas o palabras, repeticiones a coro…
c) Los más variados contextos, ya que la escritura forma parte del paisaje urbano y la vida cotidiana solicita continuamente el uso de la lectura. Además recibió información sobre la función social de la escritura a través de su participación en dichos actos.
d) La espera de su educadora hasta que consideró que estaba maduro para iniciarlo en su preparación motriz y perceptiva.

65.- La maestra de 3º C del jardín de niños “Mario Colín”, sabe que aprender a leer y a escribir es mucho más complicado que hacer letras y memorizar sonidos de las mismas. El niño tiene que entender muchas cosas para poder aprender a leer y a escribir. Por ejemplo, lo siguiente…………………………( )

a) Las letras pueden tener significado.
b) “Leer” es obtener significado de las letras.
c) Dibujar es diferente de escribir.
d) Aquello que se escribe tiene que ver con las palabras que se hablan
e) La escritura es útil para recordar, para mandar recados, para obtener información.
f) Las letras y los números son cosas diferentes.
g) Hay un orden para leer y para escribir (de izquierda a derecha, etc.)
h) Todas las anteriores.

66.- En el grupo de la maestra Lolita, se pretende que los niños aprendan a leer y a escribir respetando su proceso, sabemos que ellos aprenden muchas veces sin que se les enseñe y es normal que muchas veces no logren entender lo que se les enseña, pero lo harán a su debido tiempo. Adrián sabe que a cada letra le corresponde un sonido de la lengua oral (fonema), pero al mismo tiempo se pregunta “¿no deben llevar un dibujo las letras para saber qué dicen?”. Posteriormente se preguntará:………………………………………………………………………....( )

a) Cómo se organizan las letras para representar algo, y buscará la o las respuestas hasta descubrir que los sonidos de la lengua oral se corresponden con las letras.
b) Cómo aprenderse de memoria las palabras para no pensar como escribirlas.
c) Si copiando las palabras que su maestra escribe ya sabrá escribir como gente grande.
d) Cómo hacerle para sus trazos se vean bonitos y les agrega muchos colores.

67.- Paola hace una raya quebrada para escribir el nombre de los siguientes pares de imágenes: gallina y pollito; mariposa y caballo; José y Alejandro. Lo curioso es que sus líneas son más largas cuando corresponden al objeto más grande. En el caso de “José”, la imagen es de un anciano, y la de “Alejandro” es de un bebé. Con este ejemplo, se demuestra que:…….……( )

a) Definitivamente no sabe escribir aún pues hace rayas quebradas en lugar de letras o grafías parecidas a las letras.
b) En sus trazos se nota también la presencia de pensamiento y no sólo las de habilidades mecánicas.
c) Se equivoca pues apenas está aprendiendo y comete graves errores de percepción.
d) La niña no piensa que todo lo que se dice se escribe y no entiende lo que está haciendo.

68.- No se puede aprender sólo de memoria porque también hace falta entender, sin embargo, existen algunas excepciones para hacerlo ya que ayudan a proporcionar elementos para que el niño piense. En el salón de Ana, la maestra utiliza dos de las mencionadas excepciones, identifícalas en la siguiente lista:…………………………………………………………………....…( )

a) Cuando el niño lo solicita.
b) Cuando es necesario que se aprendan la palabra según el tema.
c) Cuando se trate del nombre propio.
d) Cuando es importante que hagan la plana para que el trazo sea el correcto.

1.- a y b
2.- b y c
3.- a y c
4.- b y d

69.- La maestra del grupo 2º. A, nunca les niega a los niños alguna información cuando se las piden, no importa que la entiendan de manera distinta o que la utilizan en errores constructivos. Ella se basa en la escritura y el reconocimiento de su nombre propio ya que tiene las siguientes ventajas, excepto:……………………………………………………………………..( )

a) Pueden entender paulatinamente, que las palabras se escriben siempre de la misma manera, con las mismas letras, en el mismo orden.
b) Podrán darse cuenta de que alguien que no escribió su nombre lo puede reconocer ( porque siempre se escribe igual) y que también él puede reconocer otros nombres.
c) Al ver la escritura de los nombres propios de otros niños podrán descubrir que nombres diferentes se escriben diferente, pero que hay nombres que llevan algunas letras iguales.
d) Es cualquier escritura, que no tiene importancia para el niño, que puede no ser útil.
e) También descubrirá que nombres iguales se escriben igual, aunque sean de niños distintos.
f) Reflexionará acerca del valor de las partes del nombre (una cosa es saber escribir todo el nombre y otra saber qué dice cada una de sus partes)
g) Podrá utilizar las letras de su nombre para escribir otras cosas.

70.- La educadora escribe 5 oraciones en el pizarrón. Les pide a Juan, a Anaí, a Axel, a Josué y a Jesús que los lean. Posteriormente les pregunta qué leyeron y ellos dicen “no sé” o intentan explicar lo que leyeron tratando de adivinar. Esto demuestra las siguientes afirmaciones, menos:……..……….( )

a) Las actividades de lengua escrita en preescolar casi no incluyen el aprendizaje de las letras, palabras u oraciones porque serían un aprendizaje de memoria y para aprender a leer y a escribir se necesita entender.
b) Algunos aprendizajes de memoria pueden ser útiles al niño para pensar en lo que no entiende. Por eso se le da la información que él pide, y se le trata de enseñar a reconocer y a escribir su nombre propio (no se le exige que lo logre)
c) Enseñar a escribir el nombre propio es mejor que enseñar a escribir cualquier cosa, porque se trata de algo importante y útil.
d) La educadora hace que los niños memoricen las formas y los nombres de las letras, incluso exige que hagan palabras y oraciones antes de empezar entrar a la escuela elemental.

71.- Lucia sabe que el dibujo es una cosa y que escribir no es lo mismo que dibujar. Cuando escribe su nombre hace una serie de grafías que terminan hasta que el espacio del renglón está disponible. A veces, le escribe solo una grafía a un dibujo o a una imagen (unigrafía).
Lucia se encuentra en el nivel:……………………………………….…………( )

a) Presilábico
b) Silábico
c) Silábico - alfabético
d) Alfabético

72.- La maestra del grupo de 2º A, observa que la mayoría de los niños hacen corresponder una letra a cada sílaba de la palabra. Ellos empiezan a descubrir la relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla. Sin embargo, se encuentran en conflicto cuando escriben palabras monosílabas o bisílabas, pues ella observa que le agregan una letra a palabras como sal o mar, ya que su hipótesis silábica les exige una cantidad mínima de letras (tres grafías por lo menos para que la partición pueda ser interpretada). En su diagnóstico, la maestra ubica a los niños de su grupo en el nivel:…………………………………………………………..( )

a) Presilábico
b) Silábico
c) Silábico - alfabético
d) Alfabético

73.- Cuando Carlos escribe en una tarjeta de felicitación a su mamá el 10 de Mayo, establece una correspondencia uno a uno entre los fonemas que forman una palabra y las letras necesarias para escribirla. A cada sonido le hace corresponder una grafía (aunque no sean necesariamente letras). Se observa que Carlos se encuentra en el nivel:………………………………..…..( )

a) Presilábico
b) Silábico
c) Silábico – alfabético
d) Alfabético

74.- En el festival navideño, los grupos del jardín ensayaron una pastorela durante 2 semanas. Cuando la presentaron, la directora narró la pastorela y los diálogos estuvieron a cargo de las educadoras. Los más pequeños de la escuela fueron los borregos, los niños de segundo grado representaron a los ángeles y los de tercero a los pastores y diablos. Anita y Jorge dijeron una parte del parlamento actuando como José y María. Los demás actuaban según lo que escuchaban decir de las educadoras. Entre acto y acto los grupos entonaban villancicos y los representaban con movimientos corporales sencillos. El evento lució mucho y los padres de familia lo disfrutaron mucho. En éste jardín se trabajó adecuadamente ya que:………………………………………………………….…………………..……….( )

a) La expresión corporal en la escuela se ocupa de formar bailarines y grandes actores. Por ello fue muy importante el estudio y la repetición de la coreografía siguiendo una copia fiel de la secuencia de movimientos.
b) Se enseña la disciplina artística distinguiendo el género: los niños son borregos y las niñas son ángeles. Es decir se apoyan los modelos tradicionales de nuestra cultura y sociedad.
c) Las docentes improvisaron el evento sin pensar en las temáticas. Se les olvidó tomar en cuenta los intereses de los niños, determinaron arbitrariamente los personajes sin darles la oportunidad de expresarse ni comunicar sentimientos.
d) Se demostró que la expresión corporal forma personas que piensen, elaboren y estructuren sus propias danzas, con placer y disfrute por esta producción. Si bien, se reconoce que la repetición de la coreografía se puede utilizar como recurso sin que sea tedioso ni cansado para los niños.

75.- En un grupo de tercer grado de preescolar, los niños escuchan la Danza China del Cascanueces de Tchaikovsky. La educadora les pidió imaginar una historia mientras escuchan la pieza musical. Después la volvieron a escuchar y empezaron a narrar lo que se fueron imaginando. La maestra escribe las ideas de los niños a medida que ellos hablan. La maestra lee el texto y después les pide que escuchen por tercera vez la pieza musical y se muevan libremente según como la sientan. Con ello la educadora provoca en los niños:…………………………………………….( )

a) El descubrimiento de los movimientos de su cuerpo.
b) Que exterioricen sensaciones, imágenes o situaciones a través de la narración corporal.
c) La imaginación y producción de movimientos que les pertenezcan, que sean únicos.
d) Que tengan un espacio de creatividad.
e) La ampliación de su conocimiento (aprender de sí mismos y de otros).
f) La dificultad de poner en palabras aspectos que tienen que ver con las acciones corporales.
g) El desarrollo de capacidades para la percepción estética y la capacidad de comprender el arte como fenómeno cultural.
h) La inhibición de la representación de sus emociones, movimientos y poco enriquecimiento de su sensibilidad.

a) a, b, c, d, e, f y g
b) a, c, d, e, f, g y h
c) a, b, c, d, e, y g
d) a, b, c, e, f, g y h

76.- Dentro de un grupo numeroso e inquieto, la mayoría de los niños se mueven con soltura, son dinámicos y activos. Miguel y Jessi más bien son pasivos y parecen generalmente tranquilos, pero esconden su inseguridad y vergüenza. Ellos se autoexcluyen en juegos corporales. Se sientan y observan de lejos. Jessi necesita ser ayudada a desinhibirse y tener más confianza en sí misma, Miguel es un niño gordo y se desaprueba corporalmente pues siente que “no puede”. La maestra de Cantos y Juegos debe tomar en cuenta lo siguiente para apoyarlos en esta actividad:………( )

I) La maestra debe quitar el tabú de que un modelo de bailarín es el que se identifica con la figura esbelta, estilizada, dotada, etc.
II) Estimular a los niños para que sus habilidades se vayan desarrollando. No debe prevalecer el criterio de que sólo puede bailar el que está habilitado por sus condiciones naturales (aptitudes físicas).
III) Proponer actividades que faciliten la modificación de limitaciones y el enriquecimiento de posibilidades.
IV) Respetar las decisiones de los niños y si no desean participar ignorarlos hasta que ellos solos se integren ya que cada uno tiene derecho a elegir en cual actividad participar y en cuál no.
V) Invitarlos a mover su cuerpo, a descubrir formas propias y novedosas, a indagar y desarrollar otros canales de comunicación, a disfrutar del placer del quehacer corporal, adquiriendo seguridad en relación con las posibilidades corporales, enriqueciendo la propia imagen corporal y construyendo una identidad más rica.

a) I, II, IV, V
b) I, II, III, IV
c) II, III, IV, V
d) I, II, III, V

77.- El grupo de primer año del jardín tiene la necesidad de adquirir una formación musical, utilizar la música como un lenguaje expresivo que les permitan adquirir sus potencialidades. Para ello la maestra, en la clase de Cantos y Juegos también:…………..…………………………………....…………( )

a) Se propone formar artistas consumados.
b) Diseña actividades musicales para desarrollar diversas actividades como la memoria, el autocontrol, la posibilidad de participar, interactuar, proyectar, organizar, compartir, etc.
c) Repite rimas, rondas y canciones de manera constante hasta que los niños se las aprendan de memoria.
d) Trabaja las notas musicales, el pentagrama y los símbolos musicales.

78.- La educadora del grupo 2º. B selecciona obras y trozos musicales para orientar el desarrollo del placer estético por la música y mayor comprensión de los aspectos sonoros, ya que es el oído el sentido por el cual los niños se conectan con la música y el ambiente sonoro. Esto es parte de:…………....( )

a) La audición musical.
b) La percepción musical.
c) La visión musical.
d) La sensación musical.

79.- Los niños del grupo anterior se manifiestan por lo general en movimientos y sonidos con excesiva intensidad y a veces hasta exageradamente “festivos” (repitiendo modelos promocionados en los medios de comunicación). Los momentos musicales que la maestra proponga deberán ser especiales con el fin de que los niños:………..……..( )

a) Se expresen libremente y de manera espontánea respetando la acción por la que el niño se expresa sin centrarse en la reflexión o en la búsqueda interior.
b) Se expresen en un espacio que les permita encontrar, en su intimidad, la repercusión afectiva que produce en él la obra musical que otros interpretan, respetando también su acción libre y espontánea.
c) Tengan una buena orientación y lleguen a la apreciación musical a través del desarrollo de la percepción, la cual posibilita una mayor comprensión y sensibilización hacia los elementos del lenguaje musical.
d) Por medio de la jerarquización musical tiendan a expresarse no solo con una acción excesiva de movimientos y sonidos de mucha intensidad, sino que desarrollen la apreciación musical.

1.- a, c y d
2.- a, b y c
3.- b, c y d
4.- a, c y d

80.- Relaciona las columnas de las siguientes situaciones:

a) Cuando los niños imitan las voces que escuchan, los sonidos de los animales, de la naturaleza o de otras fuentes sonoras. O bien, tratan de reproducir esquemas rítmicos escuchados, al aprender melodías, interpretar obras musicales vocales, instrumentales, etc.

b) Cuando los niños actúan desde lo que designamos producciones propias, a partir del sonido utilizado como materia prima. O bien, cuando crean a partir de experiencias sonoras previas, reorganizándolas de maneras diferentes, de un modo propio, dándole un “toque” singular, etc.

c) Cuando los niños hacen variaciones las propuestas que el maestro hace, es decir, cuando cambian las palabras, las acciones, partes de una canción, los ritmos, sacan o agregan sonidos, modifican la melodía, etc.

d) Cuando los niños hacen improvisaciones, inventan algo diferente en el momento, como: inventar melodías sobre palabras sin sentido, pero que les gusta como suenan; sonorizan rimas, textos, cuentos, etc.

1.- El niño actúa como productor – organizador de situaciones sonoras.

2.- El niño actúa como reproductor – intérprete de situaciones sonoras.

I) 1 (a, b) 2 (c, d)
II) 1 (a, c) 2 (b, d)
III) 1 (b) 2(a, c, d)
IV) 1(a) 2 (b, c, d)

81.- La maestra Alma pretende desarrollar en los niños de segundo grado su aspecto moral, para ello elige un cuento y le pide que sienten en semicírculo. Comienza a leer la fábula “La rana y el alacrán”, al terminar les pregunta a los niños que aprendieron y ninguno responde al respecto. Que error por parte de la maestra sucedió en esta actividad didáctica:……………...………( )

a) En la elección de la fábula.
b) En la no narración de la fábula.
c) En no haber acompañado la fábula con música y una actividad interactiva con los niños.
d) En haber trabajo en semicírculo.

Inicia multirreactivo

En el grupo de tercer grado, la maestra Cynthia, va a enseñar las labores que desempeñan los servidores públicos, así como la importancia de los mismos. Lleva vestuarios para que los niños se disfracen como policías, bomberos, médicos, etc. Ellos se muestran fascinados ya que con anterioridad habían platicado con policías, bomberos y médicos. La educadora pone música de fondo y apoya a los niños cuando lo solicitan.
Responde a las siguientes preguntas:

82.- Que habilidades desarrollaron los niños durante la clase:

a) Habilidades motoras, cognoscitivas y morales.
b) Habilidades motoras, cognoscitivas y espirituales.
c) Habilidades motoras, cognoscitivas y emocionales.
d) Habilidades motoras, cognoscitivas y sociales.

83.- Que recursos didácticos utiliza la maestra para ésta actividad:

a) A los niños y los vestuarios.
b) Al vestuario y a los personajes.
c) Al vestuario y a la música.
d) A los niños y a los personajes.

84.- La estrategia enseñanza-aprendizaje que la maestra usa es:

a) La maestra utilizó el juego.
b) La maestra actúa como moderadora.
c) La maestra usa el debate.
d) La maestra usa música durante la dramatización.

85.- La maestra Sandra atiende un grupo de tercero de preescolar y pretende acercar a sus alumnos a determinadas nociones matemáticas a partir de un juego, para lo cual organiza a su grupo y entrega a cada equipo un juego de barajas con dibujos del 1 al 9. Después pide a los integrantes de los equipos que revuelvan las cartas sobre una mesa y coloquen la imagen hacia abajo. Enseguida solicita a cada uno que tome una carta y la voltee sobre la mesa; cuando todos lo han hecho, les dice que por equipos las revisen, quien tenga la carta con el número mayor gana las cartas de todos los integrantes de su equipo. El juego continúa hasta que se agotan las cartas. Gana el niño que junta más cartas. ¿Qué operación matemática tiene lugar en el juego anterior?...............................................................................................................( )

a) Igualación de cantidades
b) Seriación de conjuntos
c) Comparación de cantidades
d) Integración de conjuntos

86.- Con cuál de las siguientes actividades fomenta el niño el desarrollo de la conciencia fonológica?.......................................................................................( )

a) Aislar la primera sílaba de la palabra paleta (pa)
b) Marcar con palmadas las sílabas de una palabra
c) Construir rimas con distintas palabras
d) Omitir un segmento a una palabra. Ejemplo: rana – ana

1.- a y b
2.- a y d
3.- b y c
4.- c y d

87.- En qué secuencia deben desarrollarse las siguientes acciones para evaluar el aprendizaje de un grupo de preescolar?.........................................( )

1.- Analizar la información para valorar los avances de los niños
2.- Definir los comportamientos a evaluar.
3.- Observar y registrar los comportamientos de los niños durante las actividades.
4.- Diseñar actividades con el propósito de atender las necesidades educativas específicas.

a) 1, 4, 2 y 3
b) 2, 3, 1, y 4
c) 3, 1, 4 y 2
d) 4, 1, 3 y 2

A continuación se presentan una serie de preguntas teóricas. Identifica las respuestas correctas:

88.- El niño debe coordinar la verbalización de la serie numérica con el señalamiento de cada elemento de una colección para crear una correspondencia biunívoca entre las etiquetas y los objetos:……………….( )

a) La serie numérica oral
b) La regla del valor cardinal
c) La regla de la cuenta cardinal
d) La enumeración

89.- Cuando el niño identifica que la última etiqueta numérica expresada durante la enumeración representa el número total de elementos del conjunto representa que ha logrado:………………………………………….…..( )

a) La magnitud
b) La regla de la cuenta cardinal
c) La regla del valor cardinal
d) La enumeración

90.- Cuando el niño identifica que la etique (el número) es a la vez el nombre de un conjunto de elementos, significa que ha logrado:………………………( )

a) La enumeración
b) La regla del valor cardinal
c) La regla de la cuenta cardinal
d) La magnitud

91.- Cuando los niños, sin enumerar concretamente, se dan cuenta que un conjunto de 9 elementos es mayor que el conjunto de 8 y menos que el conjunto de 10, representa que ha logrado:……………………………….…….( )

a) La serie numérica oral
b) La regla del valor cardinal
c) La regla de la cuenta cardinal
d) La magnitud

92.- El llanto, el arrullo y el balbuceo, son elementos d la etapa prelingüística en el desarrollo del lenguaje:……………………………………………………….( )

a) Sociocultural
b) Morfo-sintáctico
c) Fonológico
d) Léxico-semántico

93.- Los niños van adquiriendo los sonidos de manera gradual en el desarrollo del lenguaje fonológico, el cual representa:……………………….( )

a) La etapa prelingüística
b) Los procesos asimilatorios
c) La adquisición de fonemas
d) La etapa lingüística

94.- Proceso en el cual los niños reducen el esquema silábico de las palabras. Nos referimos a:…………………………………………………………..( )

a) Procesos de simplificación fonológica
b) Procesos relativos a la estructura de la sílaba
c) Desarrollo fonológico
d) Procesos asimilatorios

95.- Para que el niño logre la adquisición del significado de las palabras es importante enseñarle a asociar la palabra con el objeto. A esta etapa de adquisición del significado se le conoce como:……...…………………………( )

a) Desarrollo léxico – semántico del lenguaje
b) Etapa de denotación
c) Etapa de sentido
d) Etapa de referencia

96.- La forma en que se organizan y relacionan las palabras, así como la estructura de las mismas, forman parte del desarrollo del lenguaje:….……( )

a) Fonológico
b) Morfo – sintáctico
c) Léxico – semántico
d) Con sentido


A continuación responde a las preguntas teórico – prácticas:

97.- Cuál de los siguientes ejemplos dan una noción de enumeración en el niño al repartir los lápices a sus compañeros:………………………….………( )

a) Juan primero cuenta cuántos amiguitos hay en la mesa y va a buscar ese número a la caja de lápices, para dejarlos en el centro de la mesa.
b) Sofía toca con sus dedos a uno de sus compañeros y va por un lápiz a la caja, regresa a dárselo y así lo hace con cada uno de ellos.
c) Regina dice a la maestra que en la mesa hay 6 niños y va a la caja de lápices, saca un montón de ellos y le da uno a cada uno de los 6 niños, los que sobran los vuelve a dejar en la caja.
d) Guillermo señala con su dedo a cada uno de sus compañeros contando del 1 al 6 y va a la caja de lápices. Toma 6 lápices y regresa a darle a cada uno su lápiz respectivo.
1.- b y d
2.- a y d
3.- b y c
4.- a y c

98.- La maestra dice: “Recuerden que el viernes es el paseo a la granja. Necesitamos el permiso de sus padres para poder ir. Cómo podemos pedírselo?”
Alonso contesta: “Maestra, vamos a escribir el recado en la entrada de la escuela para que se acuerden”.
La maestra: “Me parece muy buena idea. Pero vamos a ver qué es lo que tenemos que escribir en él”.
Rosita grita: “¡pues que se acuerden de la visita¡”
Mario agrega: “Y que nos den permiso”
Maestra: “Bueno, entonces díctenme el recado para poder escribirlo”

¿Qué es lo que la maestra logra al escribir el recado en el pizarrón, después de las ideas de los niños?

a) Expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar
b) Conocer los diversos portadores de texto
c) Conocer algunas características y funciones de textos literarios
d) Identificar algunas características del sistema de escritura.

1.- a, b y d
2.- a, b y c
3.- b, c y d
4.- a, c y d


Inicia multirreactivo

Karen llega al salón muy emocionado a contarle a sus compañeros que vio en la televisión como salía un pollito de un huevo, que lo iba rompiendo poco a poquito y que fue directamente con su mamá. La maestra le pidió que siguieran el tema que estaban viendo y que para mañana llevara un trabajo de investigación sobre el nacimiento de los pollitos.

99.- Qué campo formativo impacta en ésta situación didáctica:………..……( )

a) Desarrollo físico y de la salud
b) Exploración y conocimiento del mundo
c) Desarrollo personal y social
d) Lenguaje y comunicación

100.- En qué aspecto se organiza el campo formativo de la situación didáctica:………………………………………………………………………………..( )

a) Coordinación, fuerza y equilibrio
b) El mundo natural
c) Lenguaje oral
d) Relaciones interpersonales


101.- Qué competencia se hubiera desarrollado en los niños al manejar adecuadamente la aportación de karen?..........................................................( )

a) Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el mundo natural
b) Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales
c) Conoce diversos portadores de texto e identifica para que sirven
d) Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Multirreactivo

Cada uno de los alumnos construye un vehículo que conducirán por un camino hecho por la maestra. El vehículo está hecho adecuadamente al tamaño de cada uno de ellos y tienen que sostenerlo por ambos lados para que no se les caiga. Los niños no pueden chocar entre sí y tampoco pueden chocar contra las paredes. En cuanto la música suene pueden caminar, pero tendrán que frenar cuando se detenga. Se irán eliminando conductores si no frenan, se caen o chocan. El juego termina cuando quede un solo niño en la pista.

102.- Qué campo formativo impacta en esta situación didáctica:……………( )

a) Desarrollo físico y salud
b) Expresión y apreciación artística
c) Desarrollo personal y social
d) Lenguaje y comunicación

103.- En qué aspecto se organiza el campo formativo:………………………( )

a) Relaciones interpersonales
b) Lenguaje oral
c) Expresión y apreciación teatral
d) Coordinación, fuerza y equilibrio

104.- La competencia que se desarrolló fue:……………………………………( )

a) Mantiene el equilibrio y el control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso en juegos y actividades de ejercicio físico.
b) Comunica canciones, las crea y las acompaña con instrumentos musicales convencionales o hechos por él.
c) Interioriza gradualmente normas de relaciones y comportamientos basadas en la equidad y el respeto.
d) Participa en acciones de salud social y conservación del ambiente y del cuidado de recursos naturales de su entorno.

Multirreactivo

A los niños les gustan mucho los cuentos. Mientras la educadora les narra el cuento de Caperucita Roja, los niños empezaron a repetir algunas partes del texto, algunos niños decían antes de que la educadora les leyera la parte en donde caperucita pregunta al lobo “¿Porqué tienes esos ojos tan grandes abuelita?”. – “Para verte mejor”, decían otros. Los niños se involucran repitiendo algunas partes del cuento y se anticipan a otras partes que todavía no había leído la maestra. Otros se quedan callados pero estaban atentos a la lectura y lo que los demás decían.

105.- Qué campo formativo impacta en esta situación?………………………..( )

a) Pensamiento matemático
b) Lenguaje y comunicación
c) Expresión y apreciación artística
d) Desarrollo personal y social

106.- En qué aspecto se organiza el campo formativo de la misma?……….( )

a) Lenguaje oral
b) Número
c) Cultura y vida social
d) Expresión y apreciación dramática

107.- La competencia que se desarrolla es:……………………………………( )

a) Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.
b) Reconoce cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras.
c) Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
d) Identifica características del sistema de escritura.