miércoles, 8 de julio de 2009

BASES PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS

EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
Manuel Quiles Cruz
Texto escrito en 2003
Libro publicado por Trabajos Manuales Escolares S. A. de C. V.

IDEAS CONTEXTUALES

A partir de los Talleres Generales de Actualización (TGA) del año 2001-2002 se ha venido hablando de la educación que basa su proceso en el desarrollo de las competencias. Sobre el origen del concepto de la competencia se han manifestado dos tendencias: la que señala que la idea general de competencias se ha tomado de la empresa privada (Cardozo et al) y la idea que se desprende del Cognoscitivismo (Hernández). El concepto es complejo en inicio y requiere para su comprensión de un marco contextual y referencial que permita a los profesores apropiárselo y ponerlo en práctica dentro del salón de clase.

Las competencias pueden manifestarse de diversas maneras. Ha correspondido a la Secretaría de Educación Pública hacer las propuestas que ha considerado pertinentes para manifestar en el proceso de enseñanza y aprendizaje los aspectos didácticos que faciliten a los profesores responder a los Propósitos Educativos Generales.

Sobre la idea contextual se debe reconocer que el proceso de Modernización Educativa ha propuesto diversos elementos a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Se han cumplido catorce años, inclusive, de la firma del documento en mención y a partir de 1991, los maestros y el proceso educativo del nivel básico se pueden contextualizar dentro del proceso de modernización educativa, que se significó inicialmente a partir del llamado Ajuste al Programa de 1989 punto de transición entre el movimiento de la Reforma Educativa vigente durante 20 años. y el proceso modernizador de la educación

Es en mayo de 1992 cuando se da a conocer el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)[1]. El 18 de mayo es signado por los representantes sindicales, los gobernadores de los estados de la República y como testigo de honor el Presidente de la República. Diversos apartados contiene el documento al que hacemos referencia.; pero para el desarrollo del presente trabajo recurrimos al aspecto de la reformulación de contenidos y materiales educativos, que de manera central expresa la necesidad de dar calidad a una serie de acciones que permitan determinar una nueva política educativa que se aboque a situaciones verdaderamente esenciales. Haciendo una reflexión sobre el fundamento de la educación básica, señala como elementos centrales a la lectura, la escritura y las matemáticas, que aunque elementales deben de adquirirse de manera sólida, de aquí la idea de que los sujetos seguirán aprendiendo durante su vida al asirse de estos tres aspectos.

El Acuerdo Nacional plantea la necesidad de hacer una reforma que con una idea integradora de contenidos y materiales educativos, se señalaba, quedaría concluida en el año escolar 1993-1994, condición que se está observando, no se logró como meta de planeación, en razón de que al año 2004, no se ha terminado la propuesta de los libros correspondientes a la asignatura de Español en sus nuevas presentaciones. Es justo reconocer, no es tarea fácil; sin embargo también es necesario señalar que se han realizado grandes esfuerzos por dotar a todos los niños del país de los materiales necesarios para desarrollar los cursos lectivos.

A partir del propio ANMEB resultan Importantes las iniciativas que se han desplegado en la distribución de los materiales para niños, maestros, directivos y más recientemente para padres de familia.

Si la intención fue no poner en práctica políticas que precipitaran las condiciones de esta propuesta, debe aceptarse que solamente hasta que se realicen las evaluaciones correspondientes a los egresados de las primeras generaciones se observarán y medirán las condiciones reales en que están egresando nuestros alumnos. De igual manera se verificará la pertinencia de los objetivos que se ha planteado la educación básica en sus tres niveles y que a partir del ejercicio realizado a través del Programa Emergente de Reformulación de Contenidos y Materiales Educativos se proponía el fortalecimiento del aprendizaje durante el desarrollo de la educación primaria y la ejercitación constante y permanente de la lectura, la escritura y la expresión oral para abandonar el paradigma de la lingüística estructural que venía ofreciéndose desde 1972 e insistir en el manejo de los usos del lenguaje y la lectura.

El propio programa al que hacemos referencia ha proporcionado a los maestros diversos materiales como las guías de trabajo que a manera de sugerencias presentaban temas, actividades y estrategias para su desarrollo. Los materiales presentados como sugerencia permiten al maestro la adaptación a su trabajo y al nivel del grupo escolar.

Finalmente en esta serie de ideas iniciales habrá que reconocer el beneficio a nuestros estudiantes a partir de la vigencia de los libros de texto gratuitos que para la educación primaria se siguen distribuyendo, hoy con anticipación en los centros educativos.

IDEAS REFERENCIALES

Los maestros son los que poseen el saber pedagógico. Su disposición y compromiso hacia y con el trabajo docente los coloca como profesionales de la educación; sin embargo en los últimos quince años, esta condición entró en una situación que por diversas razones, incluidas las de la política educativa y sindical, desmeritó su condición, por ello, si realmente son considerados protagonistas en los cambios educativos de México y se conocen las virtudes y debilidades del sistema educativo nacional se debe practicar una revaloración real de su función (Cfr. Acuerdo).

Cuando se habla de procesos habrá que explicarse en razón de la formación magisterial que los maestros son los primeros que deben adoptar cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje que practican con los estudiantes.

A través del concepto de Federalización de la educación, los centros de formación de maestros, como son las escuelas normales, han pasado a la jurisdicción de los estados de la república. Para ello cada uno de los propios estados está en la posibilidad de formar un sistema de formación de maestros, aunque todos deberán apegarse a la normatividad académica. En estos momentos ya se ha practicado una adecuación curricular en el sistema de normales y es necesario que los maestros profundicen sus niveles de actualización.

Con base en los programas de actualización, se puso en marcha el Programa Emergente de Actualización del Maestro (PEAM) y de manera continuada se han desarrollado diversos programas de actualización a partir de la generación de Centros de Maestros y variados cursos que se han venido ofreciendo. Actualmente es obligado reconocer que se realizan acciones que permiten al profesorado optar en su actualización por cursos que se han preparado y desarrollado con niveles eficientes en su calidad. En otras líneas la televisión satelital está proporcionando un programa permanente de tele conferencias en las que se da a conocer al magisterio una gama de temáticas que necesariamente deben impactar la práctica docente de los profesores.

En los años sesentas del siglo pasado, se hablaba de Planeación a Largo Plazo. Los conceptos sobre las formas de planear en la empresa privada han cambiado. Actualmente se puede hablar de la Planeación Estratégica que Steiner[2] ha planteado de manera clara. El propio proceso modernizador recurrió a plantear en las escuelas de educación básica la propuesta de los Proyectos Escolares, en los que se pretende enfrentar un problema a partir de el diagnóstico que elabora el Colectivo Escolar.

En las ideas de Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán [3] la globalización es un concepto necesario de explicar y además debe considerarse un encuadre adecuado para abordar el proyecto de gestión escolar. Ramírez sigue a Rodrigo Borja y señala sobre la Globalización que es un proceso de internalización e interdependencia de las economías nacionales en el marco de un planeta que tiende a ser una sola unidad económica, y un solo gran mercado financiero, monetario, bursátil y comercial que funciona las 24 horas del día.[4] Ramírez , hace mención –siguiendo a otros autores- a diversas condiciones que se presentan en el devenir actual de las sociedades. Entre ellas señala “El ascenso de la automatización, la presencia de armamento, la existencia de mafias mundiales y el deterioro ambiental...Los movimientos migratorios que componen una suerte de regreso a la era nómada... la expansión de un modo de vida a través del cine, la música, cualquier tipo de diversión, la comida, los deportes, la ropa, los patrones de consumo en general, etc....El mundo se convierte en una pantalla, es decir, la realidad se subordina a los medios de comunicación en la era del vacío (cable, video-juegos, internet).[5]

En las competencias: incluir o no incluir nuevas asignaturas.
Con base en las ideas generales, no se trata de incluir nuevas asignaturas. Los programas de educación básica deberán hacer los ajustes curriculares para poder operar el concepto de la competencia. Sin duda alguna los Programas de Educación Preescolar (PEP 92y PEP 2004) son los programas que en el tipo básico de la educación se han presentado con mayor fortaleza teórica y metodológica. En el devenir del Proceso de Modernización Educativa, se ha enriquecido con las Orientaciones Pedagógicas, documento que ha marcado el punto de enlace con el concepto de competencia educativa.

Con base en el documento de referencia se hace necesario que la educación básica promueva en los estudiantes la adquisición de habilidades comunicativas como escuchar, hablar, leer y escribir. De igual forma resalta la importancia de desarrollar en los alumnos el pensamiento lógico y la creatividad –problema poco atendido en educación básica-. Colocar a los alumnos ante el plano de su realidad para que sean capaces de comprender el mundo natural y social, su devenir y constantes que son fundamentales para adquirir la condición de conciencia como una forma de percatarse de las necesidades sociales que debemos cumplir todos los sujetos. Con base en la idea de educación integral, se hace necesario que la educación básica ofrezca en sus distintos niveles las oportunidades para el ejercicio pleno de las capacidades de expresión y el desarrollo de la sensibilidad y sentido estético, así como las potencialidades físicas de los estudiantes.[6]

El enfoque de educación basado en competencias propone una nueva conceptualización de las categorías de aprendizaje, alumno, maestro y proceso didáctico; así mismo, abarca nuevas consideraciones sobre la evaluación. Se consideran importantes los procesos para poder establecer el enlace natural que debe darse entre las habilidades, destrezas, actitudes, hábitos, valores y conocimientos.

La Escuela de Calidad requiere establecer y formar maestros de calidad. La calidad debe entenderse como una condición de aplicación para hacer y desarrollar las actividades educativas de los profesores, bien y a la primera vez; pero sin ánimo de ser incongruentes en el proceso educativo, los maestros deben enfrentar la capacidad para desarrollar los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje a través de ensayar estrategias que perfilen a sus pupilos a conseguir los primeros peldaños para capturar, aprehender e internalizar los propósitos educativos generales.

La búsqueda y puesta en práctica de los mismos procesos llevará a los docentes a cumplir con los fines de la educación que se proponen en el Artículo 7º de la Ley General de Educación.

En el plano de la realidad se debe reconocer que los sujetos están mediatizados por la cultura, donde el diálogo se representa como una necesidad intelectual que facilita a los propios sujetos reflexionar sobre sus procesos de educación. Se está hablando entonces de desarrollar procesos metacognitivos, donde los actores educativos se percaten de lo que están haciendo y para qué lo están haciendo. Aquí se deben recuperar todas las condiciones adverbiales que practican los actores de la educación.

Se pretende que los maestros reflexionen, aprendan, aprehendan y apliquen en el desarrollo de su práctica docente las estrategias para su transformación personal y la de sus alumnos, proporcionando un ambiente armónico-afectivo en la realización de las actividades escolares, mediante el conocimiento de un marco teórico, metodológico y didáctico sobre la educación basada en competencias.

En algunos foros[7] se ha comentado con relación a conceptos expresados en el Plan y Programas. Primaria 1993-1994, que hace falta explicar conceptos señalados en el documento. Refiere a habilidades, destrezas, actitudes, hábitos, valores y conocimientos. No se explican, quedan al sentido común de los profesores. Sin explicación, no se puede abordar el concepto de competencia.

En educación básica existe una dificultad sobre los conceptos que se abordan en los diferentes documentos (PEP 92 de Preescolar, 1993-1994 de educación primaria y 1993-1995 de educación secundaria); pero de manera general podemos identificar en todo el nivel de educación básica que nunca se dice que son:

Habilidades: Deben entenderse como ejercicios intelectuales que tienen que ver con las redes cognitivas que forman los sujetos para hacer de manera más fácil el enfrentamiento con diversos problemas. Se manipula; pero de manera intelectual.

Destrezas: Se relacionan más con el manejo corporal que hacen los sujetos. Si hacemos el manejo exclusivo de las manos, hablamos de psicomotricidad motriz fina y si manejamos el cuerpo, referimos a la psicomotricidad motriz gruesa.

Actitudes: Son estados mentales que poseen los sujetos. Cada uno de los cuales tienen que asumir un estado mental que se traduzca en buena disposición para desarrollar una tarea, mostrar sus atributos y conjuntar de manera integrada sus cualidades. Atención, entonces se vuelve una palabra clave para aprender.

Hábitos: Estos se relaciona estrechamente con los valores. No confundir los valores con las actitudes y los hábitos, aun cuando se puedan establecer relaciones. Los hábitos son frecuencias que demostramos a través de nuestra vida. Existen buenos y malos hábitos. Cuando los hábitos son buenos, se llaman virtudes; cuando son malos, se llaman vicios.

Valores: Los valores son tales, porque para asumirlos se necesita valor. Un ejemplo lo vivimos diariamente en nosotros, cuando por la mañana tenemos que levantarnos. Para abandonar la cama hay que tener valor. Para algunos maestros el éxito empieza a las cinco de la mañana. Se levantan temprano y hacen sus actividades de preparación con tiempo. Llegan temprano a la escuela y eso les da valor ante los demás maestros y los alumnos. Se vuelven ejemplo de sus propios alumnos y de los otros colegas. El ejemplo entonces resulta el método efectivo para educar en un sentido amplio. Los valores será entonces todo lo que haga bien.

Conocimientos: Son los saberes que llegan a adquirir los sujetos en su vida escolar o por el contacto con diversas experiencias. En el caso de los programas, se habla de contenidos básicos,” que no es un conjunto de conocimientos mínimos o fragmentarios, sino aquello que permitirá adquirir, organizar y aplicar saberes diversos y de complejidad creciente”[8] los cuales podemos entender como los saberes que servirán de plataforma para adquirir nuevos conocimientos.

La suma de estos aspectos hacen las capacidades totales del sujeto. Si tengo esas capacidades soy apto para la vida y estas líneas hacen y van formando la personalidad del sujeto. La persona es “la que habla”, la que emite sonidos. Recuérdese que entre los griegos, se hablaba del perfil griego. El perfil no se refiere al perfil físico; sino al perfil cultural y personal que debía desarrollar y tener una persona. En los griegos clásicos el teatro tuvo un papel importante en el desarrollo de la personalidad. Se usaban máscaras y con ellas el sonido (sonare) se proyectaba más fuerte y a más larga distancia, cual si usase un megáfono y si agregamos que el objeto mismo (per) era la máscara o el propio sujeto, obtenemos la composición en origen de la palabra persona: Persona el que habla, el que emite sonidos, per-sonare; persona. Personalidad: lo propio del sujeto; su composición, su palabra. De aquí que debemos hacer congruente lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos.

Recuperamos entonces: Los programas omiten muchos conceptos. Los documentos dejan al sentido común ¿cómo deben entenderse los conceptos? Hace falta claridad. De aquí que se generen muchos problemas en la educación.

Un cambio en el aprendizaje y el fomento de las competencias.

Existen nuevas tendencias en el concepto de aprendizaje. De acuerdo a Fisher[9] “El potencial del cerebro subyace en el número y la complejidad de las conexiones que puede establecer, no sólo en el lenguaje, sino en otros tipos de inteligencia que forman parte del cerebro”. De tal manera que la capacidad del cerebro en la realización de estas conexiones es la fuente del aprendizaje del sujeto. Asimismo de la creatividad y la cultura.

Se requiere de un aprendizaje que tenga como base el desarrollo de las habilidades. En la educación inicial y la educación preescolar resulta imprescindible reconocer, que lo que aprendan los niños en sus primeros cinco años de vida, será lo que les quede para el resto de su vida.

He aquí la importancia de este tipo de servicios y niveles. Lo que se aprende en el arenero, es lo que portarán los individuos en el futuro de sus propias vidas. Allí es donde se desarrollan las bases de las capacidades totales del sujeto.

El propio Fisher llega a considerar que se pueden desarrollar múltiples habilidades que tienen que ver con la captura del lenguaje para desarrollar la capacidad de las habilidades comunicativas que se relacionan con hablar, leer y escribir, cuya base se encuentra en aprender a escuchar. Asimismo, todos los niños están en la posibilidad de desarrollar la comprensión del concepto de número y la lógica del pensamiento, condición que los llevará al aprendizaje sobre el mundo exterior y a manifestar la curiosidad para descubrir más cosas.

Sin duda alguna una de las funciones a desarrollar en los primeros cinco años de vida de los sujetos tiene que ver con el aprendizaje a través de la visión, y la consciencia de las formas y el espacio. Es una relación perceptual y de relación espacial[10]. Para Medina Ortega[11]el aprendizaje que se realiza a través de escuchar, tiene y fomenta la conciencia de los sonidos, que a la vez tiene enorme relación con el lenguaje corporal.

Respecto de las actitudes y convivencia para la vida social, se pueden desarrollar la conciencia sobre uno mismo que englobaría los pensamientos, necesidades y sentimientos de cada cual; asimismo con los demás y la relación de bien con ellos y finalmente –como fue en el origen de la sociedad humana y su producción cultural- pensar y hacerse preguntas con relación al significado de la vida.

Por lo anterior, se requiere hacer de los alumnos sujetos eficaces, eficientes y con una alta capacidad de desarrollo y rendimiento cerebral. Para ello habrá que establecer la relación que hace Leopoldo Quiles[12] en cuanto que la competencia debe eslabonar conocimientos, con valores. De igual forma afirma que no habrá habilidades, si no hay conocimientos y que la relación dialéctica establece que no habrá conocimientos, sin desarrollo de habilidades. Insiste en que en el desarrollo de las competencias se debe observar en forma horizontal y vertical la presencia de valores, mismos que se perciben y aprenden a través de ejemplos que observan los sujetos en el desarrollo de la vida. Independiente a cualquier discusión, afirma que los valores se convierten en ideas universales, que dependen de un contexto cultural, por lo que no se pueden aceptar como valores universales.

Aprender a través del desarrollo de habilidades
Los avances consolidados por la humanidad se deben al desarrollado logrado en la masa cerebral de los seres humanos: sin embargo un número mínimo de sujetos ha reflexionado sobre el uso y el potencial que se puede desarrollar en el cerebro. Aprender a aprender es la idea que se manifiesta de manera central en la política educativa actual. Es el nuevo paradigma que debe ser configurado por los estudiantes de educación básica y que facilita el saber enfrentar problemas de la vida y en la vida.

Los sujetos deben aprender a aprender y desarrollar estrategias que les faciliten el desarrollo de la memoria como una función natural, en lugar de la memorización como una acción mecánica, que en pocos días evapora el conocimiento adquirido y que al final de cuentas ni se ha adquirido y como consecuencia, no es conocimiento incorporado a las experiencias anteriores.

Por lo general, maestros y padres de familia exigen a sus alumnos e hijos que sean buenos estudiantes y que estudien mucho. Marcan como la mejor aspiración el ser buen estudiante. Ahora ya no basta con hablar de estudiar, debe insistirse en aprender, en adquirir, crear y desarrollar esas estrategias que ayuden a cada uno de los sujetos a potenciar su memoria, pensamiento y lenguajes y que los aprendizajes adquiridos tengan verdadera significación porque satisfagan necesidades en los individuos.

El tipo de alumno que se requiere
Se requiere de un estudiante que se observe como un sujeto activo intelectualmente, que se ayude llevando la iniciativa de sus propios aprendizajes. No se olvida el papel del maestro, siempre será importante y en muchas ocasiones decisivo para orientar a su novato en la elaboración y adquisición de aprendizajes.[13]Aprender a aprender debe entenderse como el desarrollo de las habilidades para buscar y utilizar de manera eficiente información. Aprender no se representa a través de la acumulación de datos y cifras con un carácter enciclopédico.

Conviene hacer una reflexión antes de continuar: Las habilidades y los conocimientos están ligados de manera dialéctica. No se pueden obtener conocimientos sin el desarrollo de las habilidades y no puede haber desarrollo de habilidades sin conocimientos. La competencia –como se leerá más delante- no solamente se hace con las habilidades y conocimientos. En su concepción, concurren otros elementos.

A través del desarrollo de las habilidades se manifiesta paralelamente la capacidad autónoma del sujeto. Con referencia a la autonomía, los alumnos deben reconocerse como sujetos que pueden desarrollarla como una capacidad que les permite autorregularse[14]. Los alumnos se autorregulan cuando se dan cuenta como aprovechar su libertad con responsabilidad[15], al ejercer su libertad, los niños se van marcando límites; cuando cumplen con sus responsabilidades y no requieren que se les esté diciendo lo que deben hacer. La autonomía les permite aprender a tomar decisiones propias sin entrar en conflicto con los elementos normativos que la sociedad y los grupos tienen señalados. Entonces los alumnos van rumbo a consolidarse como sujetos íntegros.

En el paradigma de educación basada en competencias, no puede separarse el desarrollo de la autonomía moral y el desarrollo de la autonomía intelectual. En el caso de las acciones de pensar, razonar y reflexionar Luna Mejía y Bautista Zotelo[16] señalan la necesidad de iniciar el desarrollo de la construcción de redes cognitivas y dominios a partir de los dominios perceptual y de relación espacial, el dominio oral gráfico y el dominio numérico. Cada una de las relaciones que marcan en estos dominios ayuda en el desarrollo de las habilidades intelectuales y de reflexión, punto central en los programas de educación básica.

Un alumno al que se ayude a desarrollar su capacidad autónoma se presentará como un estudiante capaz de reflexionar sobre lo que hace y para qué lo hace. Será más fácil para el profesor ayudar a su alumno a percatarse de los momentos que tiene su proceso de aprendizaje. Se le facilitará desarrollar su capacidad para evaluarse de manera permanente y se sentirá más seguro de lo que como sujeto haga.[17] Nuestra sociedad requiere de sujetos que sean seguros y que se sientan protegidos (no en el sentido de proteccionismo), la seguridad y la protección son dos elementos afectivos que se hacen indispensables para lograr que el maestro, el adulto o el experto logre mejores condiciones en el alumno o novato. No puede haber desarrollo de competencias educativas, si no existe la fórmula: seguridad, protección, maestro, proceso educativo.[18]Se está hablando, en la idea de Leopoldo Quiles, de dejar huella positiva en los alumnos a través de ejemplificar una fuerte dosis de afectividad en cualquier interacción que intenten los individuos. Parafraseando a Quiles, señala que es necesario que los maestros den buen trato a sus alumnos. A ellos se les debe tratar como si fueran nuestros hijos. Deseo que mis hijos sean bien tratados por sus maestros. Así como yo trato bien a mis alumnos; deseo que mis hijos sean tratados. Entonces estarán en mejores condiciones de enfrentar situaciones difíciles que les ayuden a resolver en buena situación los problemas. Con seguridad, es más fácil enfrentar riesgos. Los alumnos deben aprender que cada situación en la vida tiene un riesgo; pero esos riesgos les ayudan a autodescubrirse para acceder de manera espiral ascendente a enfrentar las situaciones difíciles que se encuentren en su devenir histórico. Entonces comenzará su construcción de reconocerse como sujetos únicos, irrepetibles e históricos.

La motivación: una constante para aprender.
La naturaleza activa de los estudiantes demanda en ellos una motivación para aprender de manera constante en su vida. Haciendo un paralelo, el profesor debe de ser el primero que muestre esta constante en su vida personal y profesional. Al profesor corresponde aprender y reaprender a lo largo de su ejerció magisterial. Nos recuerda la idea de Carlos Marx en su crítica a las Tesis de Fuerbach[19], cuando señala que el maestro es el primero que debe reeducarse. El proceso de reeducación le permitirá aprender y reaprender y enlazar los elementos teóricos con su trabajo profesional para buscar la transformación en sus alumnos. Si no hay transformación, no hay proceso educativo. La idea educativa debe ir orientada al cambio, a la transformación plena del sujeto. Debe romper las fronteras existentes en el marco educativo. No solamente hay que contemplar el mundo, hay que transformarlo. En los niños hay que insistir la idea de que “si no razonas no puedes obtener una idea del mundo. Si no entiendes el mundo pueden abusar de ti, engañarte y como dices tú, hacerte trampa”[20]

Aceptando el debate que se establece sobre las competencias en cuanto que algunos afirman que se han desprendido de la empresa privada y otros afirman que la idea del trabajo basado en competencias se originó y desprende la teoría cognoscitivista[21], se debe aceptar que en ambos campos los sujetos deben mostrarse como eficientes y eficaces. El emérito maestro Antonio Raluy Poudevida[22] señalaba a la eficiencia como una virtud y facultad para que a través de una acción, se lograra un efecto. Era eficaz quien lograba hacer efectivo un intento o propósito. Se requiere entonces sobre este enfoque curricular hacer de nuestros alumnos sujetos eficientes y eficaces para que a partir de sus acciones logren efectos que se consoliden en el cumplimiento de los propósitos.

La eficacia y la eficiencia deben ser orientadas a que los niños alcancen una satisfacción plena en relación a ellos mismos, donde desarrollen un diálogo interno con ellos mismos. Deben aprender a hablarse a sí mismos. El diálogo se convierte en un ejercicio intelectual que facilitará la reflexión permanente sobre la vida de cada uno de ellos. ¿Cuánto hace falta reflexionar a cada sujeto sobre su sino?, ¿cuánto hace falta ejecutar diariamente este ejercicio intelectual? Ningún sujeto será capaz de sentirse a gusto con el mundo que le rodea, si no se encuentra en plena satisfacción con él mismo, aceptándose con todas sus limitaciones; pero también con todas sus potencialidades.

Los alumnos de educación básica deben aprender a aceptarse tal como son; pero también deben hacer los mejores esfuerzos para disminuir sus limitaciones y enriquecer sus potencialidades. Enriquecer las potencialidades y virtudes los hará más seguros de sí mismos. Reconocer sus limitaciones, los motivará para transformar su condición. Entonces podrán fortalecer una de las dos más hermosas relaciones: la relación entre el hombre y la naturaleza, que inició el mismo día de su nacimiento. La otra relación, y que para algunos, es la única existente, es la relación que inició en el momento de la concepción y que los ligó en el seno materno con su madre.

Como miembros de la sociedad humana y su producción cultural, los sujetos están ligados al medio natural y social. En el devenir de la propia sociedad humana la relación hombre naturaleza, se muestra como la primera que permitió la satisfacción de las necesidades a través del concepto eje de la sociedad en todos sus ámbitos: el trabajo[23]. El trabajo se convirtió en la piedra angular que facilitó la obtención de satisfactores. En la actualidad el trabajo sigue siendo punta de lanza para la obtención de cualquier satisfactor. Si agregamos el respeto, obtendremos los dos elementos básicos en la idea del sentido de pertenencia.

El sentido de pertenencia debe estar presente en el desarrollo de todo acto educativo. La pertenencia se manifiesta a través de las condiciones que se ofrecen los sujetos respecto del trabajo y el respeto. Así el profesor utiliza en un sentido coloquial frases como “mis alumnos”, “mi director”, “mis padres de familia” y los alumnos utilizan frases como “mi maestra”, “mi escuela”, “mis maestros”. En todas esas frases en que se usan los posesivos, se posee porque ofrecemos respeto y trabajo. El trabajo como una condición necesaria en los seres humanos y el respeto con base en la escala de valores, en la jerarquización que cada sujeto hace sobre los valores. No todos los sujetos tienen la misma escala de valores.[24]

Qué es una competencia?
El ciclo escolar 2001-2002 significó para la Secretaría de Educación Pública el punto de partida en cuanto a el concepto de competencia. En el Distrito Federal, a través de la Dirección General de Operación de Servicios Educativos para el Distrito Federal, se hicieron llegar a los maestros las Fichas de Apoyo para el Diagnóstico Inicial. Manifestaba que se presentaba en un cuaderno “un sencillo instrumento de evaluación, constituido por un conjunto de fichas que contienen diversas actividades basadas en las cuatro expresiones de Educación Artística. Se construyó con el propósito de cooperar con ustedes en la realización el (sic) diagnóstico inicial de este ciclo escolar”[25]

El equipo técnico responsable[26] de la publicación conceptualizó a la competencia de la siguiente manera “Cuando nos referimos a las competencias queremos significar un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos que unidos nos ayudan a encontrar la solución, en forma flexible y autónoma, a los problemas que enfrentamos en nuestra vida cotidiana, a la capacidad de colaboración, al dominio de tareas y contenidos así como, a la generación de comportamientos orientados para integrar y fortalecer el grupo al que pertenecemos”[27]

Entre los maestros se han generado diversas interrogantes: ¿de dónde se desprenden las competencias?, ¿cómo surgió la idea de las competencias en educación?, ¿cómo se aprenden las competencias?, ¿cómo se pueden diseñar?, ¿tienen enfoques las competencias?, ¿cómo se arma una competencia?, ¿los valores deben considerarse en las competencias?, ¿cómo se realiza la evaluación de las mismas?, ¿cuáles son elementos para evaluarlas?, ¿qué tipo de evaluación se realiza?, ¿cómo se realiza la acreditación?

¿CÓMO ESTRUCTURAR LA PLANEACIÓN?
La planeación como un proceso que facilita prospectar el desarrollo de las actividades escolares en el grupo escolar requiere, por parte del profesor, de hacerse de los elementos que le faciliten el trabajo en el aula y en la escuela.

Para realizar la planeación, el docente se debe hacer de saberes que le permitan soportar el proceso, para lo cual se tiene que hacer de bases.

Los aspectos que deben considerarse están identificados con las siguientes bases:
Base filosófica
Base curricular
Base psicológica
Base pedagógica
Base metodológica.



BASE FILOSÓFICA
En esta base deben de considerarse dos elementos fundamentales: los propósitos educativos generales propuestos en el Plan y Programas 1993-1994 Educación Primaria y los Fines de la Educación que se marcan en el Artículo 3º Constitucional y de forma específica en el Artículo 7º de la Ley General de Educación.

Propósitos Educativos Generales
Se busca asegurar que los niños y las niñas:
1º. Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

2º. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso natural de los recursos naturales, así como aquéllos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.

3º. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional.

4º. Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo.

Artículo 7º de la Ley General de Educación
Expresa los doce fines de la educación que son a saber:
I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas;
II. Favorecer el desarrollo de las facultades para adquirir conocimientos. Así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;
III. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;
IV. Promover, mediante la enseñanza de la lengua nacional –el español-, un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas;
V. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de convivencia que permite a todos participar en la toma de las decisiones para el mejoramiento de la sociedad;
VI. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los derechos humanos y el respeto a los mismos;
VII. Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas;
VIII. Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación;
IX. Estimular la educación física y la práctica del deporte;
X. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios;
XI. Hacer conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente y el bienestar general.
XII Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.

Con base en los Propósitos Educativos Generales y los doce fines de la educación, la educación básica forma una plataforma a partir de la cual se van desarrollando las habilidades intelectuales y de reflexión.

BASE CURRICULAR
En esta base deben considerarse los contenidos que desarrolla el profesor y que se señalan en el programa. La estructura programática en los grados se presenta a partir de asignaturas que se mueven a través de ejes. Se presentan bloques o lecciones y cada una de las asignaturas tiene un enfoque desde el cual se observa el tratamiento que debe dársele.

El enfoque resulta importante porque marca las líneas en que debe orientarse el trabajo del maestro en el grupo; sin embargo a los enfoques les hace falta para efectos de planeación –condición que debe desarrollar el profesor-, los enlaces con métodos que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Se debe reconocer que bajo la idea de libertad metodológica, de manera general no se reconocen métodos, excepción de las profesoras de primer grado que si pueden reconocer métodos que utilizan en la enseñanza de la lecto-escritura.

Desde estas ideas la práctica generalizada en las escuelas primarias del país, no es la planeación, es la dosificación. Se hace una dosificación y en ocasiones no de contenidos; sino de lecciones o temas. Esta base recomienda establecer los enlaces entre contenidos señalados en el programa correspondiente al grado y los libros de texto del alumno, donde se ubican los desarrollos de los contenidos.

Sería un grave error trabajar competencias en lugar de trabajar contenidos. Se deben trabajar contenidos para desarrollar competencias. La competencia debe observarse como el resultado del trabajo en el aula y fuera de ella, de las experiencias de los niños, de los conocimientos previos, de los enlaces culturales de que somos capaces todos los sujetos, de los contactos socio históricos, de las transmisiones sociales y lingüísticas y de los contactos con el medio ambiente.

El desarrollo de las competencias depende en gran medida de las habilidades metodológicas que tenga el maestro. Dependen del repertorio didáctico con que cuente cada profesor y del conocimiento que tenga cada docente sobre las características de sus alumnos. De aquí la importancia de la base psicológica.

BASE PSICOLÓGICA
La psicología científica ha apoyado a la educación en gran medida. La idea central de esta base se encuadra en el conocimiento y manejo de la teoría sociohistórica elaborada por Lev Semenovich Vygotsky, Alexander Romanovich Luria y Alexei Nikolaevich Leontiev.. Esta teoría enlaza de manera natural el acto educativo y el desarrollo. Rescata por primera vez la idea de observar a la educación como un producto cultural.

Esta teoría ha tenido gran aceptación en el mundo occidental a partir de las aportaciones de Bruner, que de manera afortunada elaboró el concepto de andamiaje, entendido en términos muy generales como ayuda. En su introducción a la primera traducción al inglés de Pensamiento y Lenguaje, de Vygotsky en 1962, Jerome Bruner decía que la idea de Vygotsky sobre el desarrollo es al mismo tiempo una teoría de la educación[28]

Los maestros trabajan con una materia prima hermosa que son los niños. Como todo sujeto que trabaja con materias primas, el profesor debe conocer con quién trabaja y para qué trabaja. Así Vygotsky se representa como el único que concibe al hombre como un sujeto que es producto de procesos sociales y culturales.

En el desarrollo de la humanidad, que es el proceso de la evolución histórico cultural del hombre, se ha venido produciendo cultura. La cultura es todo lo producido por el hombre, otorga a los miembros de la sociedad humana las herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social y la educación es un hecho que se da de manera paralela al propio desarrollo humano. En el desarrollo de la humanidad el hombre fue perfeccionando las funciones superiores del pensamiento, a las que Vygotsky les da gran importancia: la inteligencia, la memoria y el lenguaje. De tal manera los signos lingüísticos mediatizan las interacciones sociales y transforman las funciones psicológicas del niño. Afirmando: lo vuelven ser humano.

Siguiendo a Gerardo Hernández Rojas[29]la educación debe promover el desarrollo sociocultural e integral del alumno. Las diversas generaciones han creado conocimientos que han servido a las siguientes, quienes se encargan de organizarlos e inclusive desechan conocimientos que no les funcionan. Se entretejen los procesos de desarrollo social con los del desarrollo personal. Dice Hernández, se autogeneran mutuamente.
De tal manera desarrollo y educación tienen una vinculación que se torna en una relación dialéctica. Desarrollo y educación están presentes desde el primer día del nacimiento y porque no afirmarlo, desde el vientre materno, si se acepta que la educación empieza en el vientre materno.

La teoría sociohistórica tiene la gran influencia del Materialismo Dialéctico y del Materialismo Histórico elaborados por Carlos Marx y Federico Engels. Desde lo histórico el concepto clave es el trabajo. Así, no se debe hablar de desarrollo sin observarlo desde un contexto histórico cultural determinado. El contexto es importante para poder analizar todo proceso educativo, como sucede en las diversas regiones de nuestro país.

Un concepto clave en esta teoría es el señalado como Zona de Desarrollo Próximo. La educación se coordina con el desarrollo del niño a través de esta zona. El concepto no es sencillo de explicar; pero se trata de establecer y reconocer que existe una distancia entre el nivel real de desarrollo del niño, que la expresa en forma espontánea y/o autónoma y el nivel de desarrollo potencial manifestada gracias al apoyo de otra persona que se identifica como el experto. Así el niño es identificado como el novato. Diría Hernández concepto crucial para explicar de qué manera se entremezclan el desarrollo cognoscitivo y la cultura...Esto es:..al mismo tiempo que se producen conocimientos y formas sobre cómo enseñarlos, se construye el saber cultural.

Cuando se acepta esta base psicológica, se hace con la idea de que los saberes del maestro deben enriquecerse de manera constante. Se está hablando de una teoría que ha recibido diversas aportaciones a través de su existencia. Vygotsky desarrolló su obra entre 1925 y 1934. Haciendo un comparativo, en esos años, en Estados Unidos se desarrollaba la Escuela Nueva; en Francia las ideas de Celestin Freinet y en México, la Escuela Rural Mexicana y las Misiones Culturales vivían los momentos álgidos de su existencia.

La inteligencia de Vygotsky está fuera de la normalidad. Desde sus años iniciales, su preceptor reconoce en él las grandes virtudes que poseía. Fue conocido como el pequeño maestro y su desarrollo intelectual se da junto a la lingüística, la literatura y la filosofía. Se le alaba como el Mozart de la psicología por su obra y por su muerte temprana.

Dos conceptos fundamentales son importantes el proceso de aprendizaje en los niños desde esta teoría: aprendizaje y desarrollo. Estos conceptos están en perfecto enlace dialéctico, uno a otro se influyen. Existe unidad; pero no identidad entre ellos. La espiral ascendente se hace presente en el entretejido de estos dos aspectos. Todo lo que pueden aprender los sujetos está en cercana relación con los niveles de desarrollo de los niños.

El aprendizaje entonces, influye en los procesos de desarrollo; pero lo hace más, en las condiciones donde se ha presentado un cierto grado de desarrollo potencial.


PROYECTOS DE AULA PARA EL TRABAJO DE LAS COMPETENCIAS?
En el desarrollo de este trabajo se planteará en páginas siguientes la planeación a través del Método de Proyectos. Sin embargo, es deseable comentar aspectos sobre los llamados proyectos de aula, que en algunas instituciones educativas pretenden implantarse.

Hace falta un soporte teórico para el desarrollo de tales proyectos con base en que se deben identificar a partir de dos acciones: por un lado los ejes transversales que se han utilizado en la Educación Ambiental; por otro el Método de Proyectos de Kilpatrick perteneciente a la Escuela Nueva.

Respecto de los Ejes Transversales, se deben considerar como acciones que diacrónicamente y sincrónicamente se enlazan en un nivel educativo a lo largo y ancho de todos los grados. En estos, los grados y las asignaturas se encuentran en puntos de identidad académica en los que se concurre a una temática. Temáticas emergentes se representan a través de la Educación para la Paz, la Educación Ambiental, la Educación para el Género, la Educación para la Legalidad, la Educación para los Derechos Humanos, la Educación para el Turismo Nacional y otras que pudieran surgir.
[1] QUILES, Cruz Manuel. Antología de Documentos Normativos Para el Profesor de Educación Básica. Editorial Trabajos Manuales Escolares. México, D.F. 1998. pp. 3-28
[2] STEINER, George A. Planeación Estratégica. Lo que Todo Director Debe Saber. Edit. CECSA México.1983
[3] RAMÍREZ, Beltrán Rafael Tonatiuh. La gestión educativa y el proyecto escolar en educación básica como alternativa hacia la autonomía en las escuelas. Computarizado. México. 2003.
[4]En: CASTILLO, Peraza Carlos. (1997), Un globo en busca de mundo Revista Nexos No. 200. México
[5] SARTORI, G. (1998) Homo videns. Taurus, España.
[6] En el Programa Nacional de Educación 2001-2006 publicado por la Secretaría de Educación Pública se abordan los propósitos educativos generales de manera más amplia.
[7] Presente y Futuro de la Formación y Actualización de los profesores en México. Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Septiembre-Octubre de 2003.
[8] QUILES, Cruz Manuel et al. Carrera Magisterial. Segunda y Tercera Vertientes. Planes y Programas de Estudio. Editorial Trabajos Manuales Escolares. México. D. F. 1998. P. 9
[9] FISHER, Robert. Cómo desarrollar la mente de su hijo. Ediciones Obelisco. Barcelona, España. 2000.p 19.
[10] QUILES, Cruz Manuel et al. Proyecto de Pienso, Razono y Reflexiono. Redes Cognitivas y Dominios. Editorial Trabajos Manuales Escolares. México, D.F. 1998-2004
[11] MEDINA, Ortega Sonia. La Enseñanza de la Música en los Niños de Educación Preescolar. Proyecto de Innovación dirigido por el Profr. Manuel Quiles Cruz. UPN. Unidad 095, Azcapotzalco, D.F. 2002-2004.
[12] QUILES, Cruz Leopoldo. El Ejemplo: Método en la formación valoral. Computarizado. México, D.F. 2004.
[13] QUILES, Cruz Manuel. Aprendamos a Aprender –reflexiones iniciales para niños-. Edit. Trabajos Manuales Escolares. México, D.F. 2002.
[14] SOUBRÁN, Ortega Noemí. La Metacognición en los Alumnos de la Escuela Primaria. Proyecto de Innovación asesorado por el Profr. Manuel Quiles Cruz. Licenciatura en Educación. LE 94. Unidad UPN 095, Azcapotzalco, D.F. 2002-2004.
[15] QUILES, Cruz Leopoldo. Op. Cit.
[16] LUNA, Mejía Jesús es egresado de la Escuela Nacional de Maestros; se tituló como Licenciado en Educación Física por la ESEF; es egresado de la Licenciatura en Educación Básica (LEB 79) de la Unidad UPN 095, Azcapotzalco, D.F. Es egresado de la Maestría en Educación con Campo en Educación Ambiental por la Unidad UPN 095, Azcapotzalco, D.F. BAUTISTA, Zotelo Ildefonso es egresado de la Escuela Nacional de Maestros y Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos han participado como coautores en el desarrollo del Proyecto Pienso, Razono y Reflexiono, editado por Trabajos Manuales Escolares, México, D.F. 1997-2004.
[17] SOUBRÁN, Ortega Noemí. Op. Cit.
[18] QUILES , Cruz Leopoldo. Ibidem.
[19] En este pequeño documento, Marx señala también la necesidad, de no solamente contemplar el mundo, sino transformarlo. Si no hay transformación, entonces no hay Praxis. La Praxis, no es la práctica, es el enlace entre la teoría y la práctica con la firme idea de lograr la transformación.
[20] QUILES, Cruz Manuel. Aprendamos a Aprender –reflexiones iniciales para niños-. Edit. Trabajos Manuales Escolares. México, D.F. 2002. p. 28
[21] SOUBRÁN, Ortega Noemí. Op.Cit.
[22] RALUY, Poudevida Antonio se desempeñó como Catedrático de la Escuela Normal Superior de México. Impartió Cátedra como Profesor de Lengua y Literatura Españolas y Latinas. Uno de sus revisores fue Francisco Monterde, Director de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la Española.
[23] Sobre el concepto de trabajo, se debe hacer la referencia al texto de P. NIKITIN Economía Política. Ediciones Quinto Sol. México, D.F. s/f. en el que señala: “El trabajo es, pues, la actividad racional del hombre encaminada a la producción de bienes materiales. En el curso del trabajo, el hombre aporta su influjo sobre la naturaleza para adaptar los productos de ésta a sus necesidades. El trabajo es herencia exclusiva del hombre, una eterna necesidad natural y primera condición de toda la vida humana. Según frase de Engels, el trabajo ha creado al propio hombre”. p. 6
[24] En el manuscrito original de Leopoldo Quiles Cruz El Ejemplo: Método en la Formación Valoral ,QUILES señala que los sujetos aceptan en su escala valoral diversos valores. Para algunos la libertad puede colocarse como el valor inicial y superior; para otros la verdad y en ese sentido cada individuo coloca en el primer peldaño superior al valor con el cual se identifica.
[25] SEP. Fichas de Apoyo para el Diagnóstico Inicial. Ciclo Escolar 2001-2002. Coordinación Sectorial de Educación Primaria, México, D.F. Hoja de presentación s/no.
[26] En el equipo técnico participaron: René Mario Franco Rodríguez, Ramiro Gutiérrez de León, Leticia Estrada Ortuño, Jehú Olivares Olivo y Aarón Linares Pérez. Colaboraron: Homero Barbosa Luna y Jorge A. Martínez Dávila.
[27] SEP. Op. Cit.
[28] Algunas de las ideas más serias sobre los trabajos que se han realizado en torno a esta teoría están los de Luis C. Moll, quien ha coordinado compilaciones como Vygotsky y la Educación .
[29] Es autor de diversos libros en los que ha abordado los Paradigmas de la Sicología de la Educación. México. Edit. Paidós, 1998. En otra de sus publicaciones Implicaciones de seis corrientes de psicología en Educación, publicado por el CONALTE en México, D.F. s/f. él y sus coautores nos dan toda una idea de las bases psicológicas que se pueden adoptar para llevarlas ala práctica en la escuela. Sin duda Hernández Rojas se convierte en pilar en estos trabajos en México.

1 comentario:

  1. Este texto corresponde a uno de los trabajos de Bases Para La Planeación por Competencias. Escrito en 2003.

    ResponderEliminar